Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Crítica a la línea política del PCV


Crítica a la línea política del PCV, una visión desde Opción Obrera

Tribuna Popular # 2966 (Agosto-Septiembre 2016) periódico oficial del PCV, reproduce el texto aprobado como línea política de su último congreso en agosto del 2011

Un balance es necesario a la  luz de hoy, de esas 87 tesis aprobadas hace 5 años.

I Contexto Internacional

La tesis número 1 es irreemplazable, es el eje, el sustento de  toda su trayectoria,  en ese sentido no podemos menos que reconocer su coherencia. Expliquemos, en ella el PCV define que las transformaciones históricas en el mundo están determinadas por 2 contradicciones, donde la primera es entre Trabajo y Capital la cual se subordina a la segunda, la principal para ellos, esta es entre las Naciones y el Imperialismo, cierra concluyendo que esto plantea la lucha por la liberación nacional y el desarrollo independiente de los pueblos

Se trata, desde su inicio como línea política de la nefasta teoría de las etapas, enterradora de las revoluciones e insurrecciones populares en el mundo, por lo tanto criminal y desastrosa, en Venezuela al PCV le corresponde lo propio, cada vez que la situación se presenta, y se esmeran en eso.

La primera etapa por la liberación nacional, diluye los intereses de la clase obrera en un frente con los intereses como nación, donde están integrados, para ellos,  los sectores progresistas de la burguesía nacionalista. La segunda etapa, hacia el socialismo, no han podido llegar en ninguna parte del mundo, precisamente porque tras esa alianza, en la 1ra etapa,  luego que la mesa está servida, esos sectores se dan la vuelta para acabar con sus aliados del día anterior y tranzan con el imperialismo, como socios menores indudablemente, pero socios al fin y no con el peligro de andar con sus sepultureros, la clase obrera como caudillo de la nación oprimida.

Donde tomaron el poder, tras el triunfo de la revolución social, como en China o en Vietnam, precisamente fue por romper con esas alianzas como indicaba la línea oficial de los PC, la burocracia de Moscú, que terminaría enterrando la URSS. En Cuba, el  partido correspondiente, el PSP no apoyó la lucha del movimiento 26 de Julio. Y solo después de la caída del dictador, en 1962 se unió con el movimiento 26 de  julio para más tarde rotularse el nombre de  Partido Comunista de Cuba.

Este PSP,  hasta se había quitado el nombre de comunista en 1944, para congraciarse con el presidente a la postre de Cuba, Fulgencio Baptista, luego dictador, y solo se prestó para unificación con el nuevo nombre o mejor dicho la etiqueta de partido comunista, imponiendo condiciones… como burocracia, para poder recibir ayuda económica de la burocracia rusa.

Luego bajo la estrategia de la coexistencia pacífica, siguieron todos los PC del mundo, en la misma línea de apoyar, estimular e imponer las alianzas de clase con sectores de la burguesía, trayendo derrotas y por ende retrocesos en los alcances de las revoluciones rusa, china, vietnamita y ahora los comienzos de lo mismo en la revolución cubana.

En las tesis siguientes exponen la situación internacional, dominio del capital financiero, especulación, industria militar, y agudización de la lucha de clases, sin dar una caracterización de conjunto de la bancarrota económica iniciada en el 2008, la cual lleva 8 años y  hasta las expectativas del FMI hoy es que viene otra ola, de agudización de  la bancarrota en los centros financieros, por lo que se habla de esta crisis como las más severa en la historia, mayor que la iniciada en el crack del 29 y la depresión en los años 30 que condujo a la 2da guerra imperialista. Ahora en un marco de decadencia económica mundial, fracasadas las fórmulas restauradoras: la neoliberal y la keynesiana. Sin perspectivas desde las metrópoli imperialistas, tampoco, debido a la caída de los precios de las materias primas se vislumbra recuperación en los países subordinados al imperialismo, los sectores burgueses ya decrépitos están imposibilitados para los deseos de “legitimas aspiraciones de progreso de los pueblos” (tesis 7)  y “la liberación nacional” (tesis 8). Expliquemos con el método de reducción a lo absurdo, desde el punto de vista del capital, estas burguesías supuestamente emergentes, de triunfar en sus países no tendrían otra opción sino devenir como imperialistas, así como la teoría stalinista del socialismo en un solo país, es ridícula, no menos absurda es la del “capitalismo en un solo país” al margen del capital financiero imperialista.

Los pronósticos dados (tesis 6) de la perspectiva de los BRICS, han fracasado, en particular nombran como ejemplos a China y Brasil. Veamos sus resultados hoy, con el llamado recalentamiento económico del primero, las tasas de crecimiento han disminuido en un 50%, donde  hay que hacer notar que esa merma es en magnitudes chinas, como por ejemplo la sobre oferta del acero fabricado en China, con lo cual se puede abastecer la demanda mundial, lo que indica que la apertura capitalista del mercado chino, no favoreció sino que echó más leña al fuego, de las contradicciones de capitalismo mundial. Brasil, solo basta ver la crisis del su principal empresa Petrobras a raíz de proceso que reventó con el “petrolao” que se llevo puesta hasta a la presidenta del país  y todavía el PCV  apunta al desarrollo multipolar (tesis 8), lo cual lo interpretamos como muchos polos burgueses, y a eso lo llama una nueva correlación de fuerzas, la activación de movimientos democráticos, progresista y populares (tesis 9). Concluyen (tesis 10) en la lucha por un futuro mejor. Los trabajadores deben aportar para este futuro  nacional… burgués.

II CARACTERIZACIÓN DEL ACTUAL PROCESO POLÍTICO VENEZOLANO

Continúan (tesis 11) haciendo gala de su coherencia, dicen que en sus congresos XI y XII, 2002 y 2006 respectivamente, su caracterización del !proceso de cambios¡ liderado por Chávez,  lo definen como revolución bolivariana, antiimperialista, de liberación nacional y en vías hacia el socialismo todo como anillo al dedo, inclusive dicen que en su programa del año  80, prefiguraron esto. Y pasan a dividir en dos etapas a estudiar a) revolución de liberación nacional y b) perspectiva socialista.

a) Revolución de liberación nacional

La definen (tesis 13) como un proceso de ruptura con el dominio de los países imperialistas sobre los países coloniales, enlazan esto con el rescate de la soberanía nacional, mediante un Estado Nacional Democrático Popular Revolucionario. Luego esto conducirá en la industrialización, soberanía agroalimentaria y el desarrollo pleno de bla bla bla. Luego (tesis 14)  escriben  del esfuerzo exitoso para modificar el patrón de distribución de la renta petrolera  a través de las misiones sociales, véase bien modificar la distribución de la renta no acabar con el “rentismo”  petrolero como eje parasito y deformador-destructor de la economía venezolana.

Se quejan de que aun es insatisfactorio el modelo de la democracia participativa y protagónica, así le llaman a la democracia burguesa, sustentada, decimos nosotros,  en una Constitución hecha por unos constituyentistas donde no hubo un solo representante de la clase obrera, y la realidad es que en las inspectorías del trabajo, tribunales laborales y oficinas de inpsasel, solo reciben maltratos para decir lo mínimo.

En la (tesis 15) se refieren a la industria petrolera, hablan de rescate de ella todavía en proceso, no dicen que la apertura de la faja es una reprivatización mediante empresas mixtas, donde se comparte el capital, o mejor dicho ponemos la materia prima y ellos el capital, o peor aún las inversiones con pagos a futuro con petróleo. Además, las empresas de servicios, las aseguradoras, los royaltis son privados, hasta las normas de fabricación bajo los códigos son privados y extranjeros, todavía gringos en su gran mayoría, bajo contratos que son diplomacia secreta para el pueblo y los trabajadores, ¿A quién protegen?

En los convenios con otros países (tesis 17) como con Bielorusia, Rusia, Iran, China, no hay autonomía ni apertura tecnológica sino ensamblaje igual que como con los gringos desde la época de la Cepal, inclusive peor, estos desalmados no permiten sindicatos, de paso colocan como gerentes a militares y bajo el cuidado de inteligencia militar porque son acuerdos bilaterales de gobierno a gobierno que nadie conoce la realidad de esos compromisos o mejor dicho negocios.

Alaban (tesis 19)  los intentos burgueses latinoamericanos de unidad, tales como el Alba, Petrocaribe, Banco del sur, Unasur Mercosur, todos fracasados, los auto-impulsados como Petrocaribe han terminado  renegociando el pago de las deudas con descuento, todo un desastre. Como suministradores de solo petróleo, proveedores de esta materia prima nunca despegamos. Hablan (tesis 20) de nuestros cuerpos de defensa nacional, nuestras fuerzas armadas,   las mismos que sirvieron a la dictadura, que asesinaron y torturaron, a los compañeros que se fueron a la lucha armada y a los que no también, fuerzas de seguridad que han servido de cómplices de los asesinatos de más de 250 líderes campesinos, entre ellos el líder indígena Sabino Romero y parte de su familia o desapariciones como la de los Hnos Vergel y Alcedo Mora, los secuestros de Pérez Becerra y Julián Conrado, en las horas que es se escribe esto, se realiza una nueva captura en tierras venezolanas, en acuerdo conjunto colombo-venezolano del comandante Felipe del ELN.

Reconocen  (tesis 22)  a medias, que sigue vigente y en algunos sentidos se ¡fortalece!, el modelo capitalista dependiente rentista e improductivo, ni avance  en la diversificación de la economía,  sigue el aumento de las importaciones y disminución de la exportaciones (tesis 23) para ellos las iniciativas colectivas han sido poco exitosas,  no dicen que son un desastre. Le dan el beneficio de la duda a la gran misión “Agro Venezuela”, lo que da pie para ratificar que sus perspectivas, como ellos le llaman, no tienen remedio.  

Reconocen también (Tesis 24)  que el estado es ineficiente pero según ellos  en materia tributaria se avanza, que desfachatez, el  IVA, el ISLR, va muy bien, sobre todo para los asalariados que tiene  que pagarlos,  reconocen (tesis 25) que el estado sigue sirviendo a los intereses de la burguesía comercial importadora y en todo esto no se ve donde están los factores para la tan ofrecida “liberación nacional”.

Reconocen (tesis 26) que el PIB sigue siendo  mayormente del capital privado y la beneficiaria es la burguesía, (tesis 27) A pesar de todo terminan esta sección con el catecismo de resaltar una práctica social reformista de tendencia patriótica y ¿progresista?  Que debe ser superada  por una nueva correlación de fuerzas populares liderada por la clase obrera para conseguir el estribillo de la liberación nacional, luego sería la perspectiva socialista, la segunda etapa.


b) Perspectiva socialista

“Si pero no” (Tesis 29)  según esta línea,  Chávez y los suyos emiten fuertes y reiteradas señales de estar construyendo el socialismo pero  el PCV constata que no se han producido suficientes realizaciones concretas, que indiquen  que se avanza hacia el socialismo.

Demuestran (Tesis 30) que el socialismo, lo más cercano a la realidad para ellos, es un sueño, o una pesadilla más bien, dicen a) “transformación profunda del sistema económico” no es expropiación a los expropiadores, no es la eliminación del propiedad privada sobre los medios de producción a la gran industria, a la banca, b) en lo político implica “la aparición y desarrollo progresivo de formas colectivas de poder”, la revolución social de por medio y el poder político mediante el gobierno de los trabajadores no existe en el léxico de los etapistas.

Siguen con su timidez, (tesis 31 y 32)  en las nacionalizaciones con indemnización y control burocrático y administrativo sin protagonismo de los trabajadores, no denuncian el control militar de esas empresas, señalan que el control por parte de los trabajadores es nulo o muy limitado, nombran los casos de Guayana  y los saludan advirtiendo que deben ser evaluados con el mayor cuidado, dan el beneficio de la duda, pueden constituir embriones de un futuro control obrero, sin denunciar el ferreo control militar e interventor de la CVG y del déspota represor y antiobrero gobernador de Guayana el general Rangel Gómez. 

Hablan (tesis 33) del uso menos racional y eficiente de los recursos por la falta de planificación cuando en –Guayana la industria el aluminio  hierro y el acero están destruidos, los servicios de electricidad, agua potable, transporte, son un caos  cuando allí están las mayores recursos hídricos y de generación de energía eléctrica, ni que decir de la depredación ambiental, en una de las regiones con mayores recursos naturales del planeta. Una feroz y matona burocracia sindical ligada al PSUV es utilizada contra todo vestigio obrero de independencia de clase.

Constatan que la institucionalidad burguesa sigue caracterizando al estado venezolano, y oponen a ello un Estado Democrático Popular Revolucionario no un estado obrero como transición al socialismo es decir una ruptura total de la 1ra etapa  y la 2da etapa,  son expresiones del “menchevismo” afin a todos los PC del mundo.

Al no haber (Tesis 35) en los altos niveles de conducción política una concepción política del socialismo se crea una confusión reinante que favorece dentro y fuera del gobierno a los que no desean sinceramente la construcción del socialismo. A esto confinan los impases sobre el socialismo ¿deseado?

El discurso socialista (Tesis 36),  para nosotros falso, para ellos es contradictorio con la práctica concreta, y  expresan que ya es inocultable  y genera un punto crítico.  Y ¿qué hacer?,  al respecto en el mismo párrafo advierten que su taller del 2008 sobre la caracterización del socialismo es correcto pero corresponde a otra fase del proceso histórico venezolano que todavía no han alcanzado, esto lo aprueban en el 2011 y lo publican, recien ahora, en el  2016, rematan (tesis 37) auto preguntándose o interrogándose si el actual proceso político venezolano es un proceso con perspectiva socialista

Y luego,

c) Conclusión

La de ellos es a) calificar a este gobierno de democrático, progresista, patriótico, anti oligárquico y anti monopólico.

Pasan por alto lo elemental del análisis sobre la base de la lucha de clases, es una democracia burguesa es decir opresora para las otras clases, progresista importando todo cuanto pudo, mientras duro el precio del petróleo alto, es decir coyuntural y ya hace rato se acabó, patriótica es lo mismo que la democracia, no tenemos patria, la burguesía nacional proveniente de la oligarquía como los Mendoza y el grupo polar,  los Cisneros, las empresas monopólicas como las automotrices GM, Ford, Chrysler, Toyota, Mitsubishi, en general la manufactura, química, alimentos, electrodomésticos, etc todas han sido beneficiadas con los dólares preferenciales de los mas de 10 años de control de cambio, mas los pagos de los bonos de endeudamiento, a costa de recortes en el presupuesto a los servicios, a los salarios, al aumento de la tercerización sobre todo en las empresas del estado.

Con base a esto b) pretenden construir una correlación de fuerzas favorable a la clase obrera en la perspectiva socialista.

Nuestra conclusión es que desde la (tesis 29)  hasta la (tesis 36) reconocen soterrada o vergonzosamente  lo que dicen en las últimas líneas de la tesis 36 “son cada vez más notorias las pretensiones de ‘construir el socialismo’ sobre la base de valores y procedimientos que son propios del capitalismo” en otras palabras,  todo es un engaño triple. Primero, para construir el socialismo sin comillas,  realmente se requiere un gobierno obrero, esto es sobre la base de una revolución social, no se decreta ninguna revolución social, Segundo la revolución bolivariana es falsa además es una contradicción, si hay una revolución es social, es proletaria porque es sobre la base de la eliminación de las relaciones de producción capitalista. Tercero,  apoyar un engendro y embellecer un gobierno que intentó salvar al país capitalista del fracaso de los gobierno del pacto de punto fijo, es un suicidio, mejor es una traición al hablar en nombre de la clase obrera y de sus intereses.

III LOS INSTRUMENTOS POLÍTICOS DEL PROCESO, LA CORRELACIÓN DE FUERZAS

a) El Frente Amplio Nacional Patriótico 

En su (tesis 40),  reafirma la continuidad de su línea política a través de la historia, “Junta Patriótica a  fines de los 50, FLN en  los 60, su apoyo a los copeyanos “Amplia  Conjunción de Fuerzas Populares y Democráticas” en los 80 y ahora su joker es el “Frente Amplio Nacional-Patriótico” que no existe pero es  como decimos su comodín, su carta bajo la manga. No colocan su participación en el “chiripero” a comienzos de los 90, en las presidenciales del 93, donde Chávez fue abstencionista, y el PCV apoyó a Convergencia, coalición de partidos  bajo el liderazgo de Rafael Caldera.

Los nombres es lo que menos importa, sino de forma más amplia, su perseverante  respaldo teórico y político ante una emergencia, para digámoslo, con una cita en un libro sobre los 60 de un excombatiente del FLN

los comunistas (se refiere a los del PCV) eran tan nobles y capaces de dirigir a la chusma para que tomara el poder, como pendejos para conducirlos a que lo perdiera con asuntos de la cívica y de convivencias  pacíficas que es lo que inventa la burguesía cuando se ve jodía”.

El PCV sirve de sustento teórico al chavismo, expresión política que tiene como su genealogía “el árbol de las 3 raíces”, un compendio de las ideas de Bolivar, Rodriguez y Zamora, entroncadas en la revolución bolivariana o el proceso, como le etiquetan, esto porque las sandeces que el chavismo deriva de los escritos o actos de estos distinguidos venezolanos no tienen nada que ver con la estructura capitalista venezolana y su alternativa. Todas las variantes chavistas sucedáneas, tiene como piso programático las tesis pecevitas de colaboración de clases, de conciliación. Estas tesis  como muy bien ellos las presentan, la modelan apoyando a un gobierno que en nombre del socialismo, de las comunas, de la revolución ejecutan una política antiobrera y que pretende desvalorizar el salario para elevar las ganancias y así intentar  salvar al país capitalista de la atroz crisis económica que atravesamos.

Para no alargar con historia, sino el ahora, en sus tesis plantea en su FANP, (tesis 41) su apoyo a una burguesía no monopólica y no asociada a los intereses imperialistas, y bien claro, a sus organizaciones y partidos que expresen a estos sectores y clases.

Esto siempre queda así, no dice nunca  quiénes son esos peculiares partidos y empresarios aliados.

En la siguiente (tesis 42), como es su especialidad, especifican que es la clase obrera y el pueblo trabajador los que necesitan consolidar y profundizar el proceso de liberación nacional, y también repiten que es sí funcionan estos componentes heterogéneos, entiéndase los trabajadores y la burguesía, constituirían el  FANP para resolver la contradicción principal.

Su ensayo es, los pendejos consolidan el frente para hacer la liberación, y los ilusos socios o aliados, lo permiten, aquí se ve el nudo corredizo de la soga para ahorcarse.

b) La burguesía y sus diversas fracciones en el FANP

Pasan en el punto siguiente (tesis 43) a la burguesía y sus diversas fracciones en el FANP, dicen que tienen identificadas esa burguesía nacional no monopólica, y… cuyos intereses son compatibles  con el proceso de liberación, aunque nunca sabremos quienes son, luego confiesa que esa fracción todavía no es determinante en la economía, no ha demostrado su compromiso nacional y también lo que consideramos el colmo, está con la oposición al gobierno, pero el PCV es tenaz con ella. También  describen otro sector burgués, (tesis 44 y 45) que se aprovecha de los favores del estado venezolano, ojo no escriben gobierno, ni de vaina, a través de la renta petrolera, estos no entran al FANP.

c) La clase obrera, las y los trabajadores y el campesinado

Por suerte reconocen (tesis 48) que les falta influencia por parte del PCV, aunque tienen avances en la democracia ¡participativa!, para nosotros ni con una lupa se consigue en donde hay participación  autónoma de los trabajadores. En el siguiente párrafo (tesis 49) dicen que la clase obrera es la fuerza motriz de la vanguardia en torno a la alianza de clases necesaria para avanzar por la senda del socialismo, y  completan con que la clase trabajadora tiene la mejor condición para impulsar la transición de  la economía hacia nuevas relaciones de producción.

Prosiguen (tesis 50)  que la clase obrera no está madura y para eso están llamados el PCV junto al resto de las  fuerzas progresistas esa tarea pendiente.

Dicen (tesis 52) que en los años  80 disminuyo la industrialización y en 1999 el nuevo gobierno la ¡detuvo! para después  (tesis 53) reconocer que comisiones gubernamentales -no el gobierno de conjunto como responsable-  no solo no ayudan a fomentar y estimular la consciencia, sino que lo debilitan y los desmovilizan, si esto no es una política antinacional y antiobrera que es? Embellecen utilizando recursos como demora o desgano, las actitudes patronales de las oficinas del trabajo e inpsasel, mención aparte los consejos de trabajadores que los pretenden realizar mediante una ley que metieron, y termina por pedir aprobando una nueva ley del trabajo revolucionaria óigase bien ley del trabajo revolucionaria.  Es menester denunciar que esos consejos de trabajadores, el gobierno los crea y  utiliza como punta de lanza, solo en las empresas estadales, para ir en contra de los sindicatos.

La Unete -Union Nacional de Trabajadores- dicen es (tesis 54) débil debido a diversas maneras desde su fundación, sin denunciar que fue decretada por arriba, por el gobierno, y que nunca ha hecho elecciones, le asume posiciones de independencia de clase, e identificada con el proceso de cambios.  Para ese momento, ellos mismos acusan de pretensión y no la intención y ejecución de imponer un sindicalismo de tipo oficialista, al cual no denuncian. Hoy,  la Unete, ahora con un sector en la derecha, el PCV no dio la pelea por su defensa, la abandonó.

d) La Expresión orgánica de la alianza antiimperialista: el FANP

El FANP (tesis 57) para el PCV, es una necesidad histórica, el instrumento  político amplio, unitario y antiimperialista para transitar la fase nacional liberadora, inclusive recuerdan al polo patriótico en el 98 y le reclaman su actividad electoral y no permanente. También llaman a darle sentido organizativo, (tesis  58) llaman a la alta dirigencia del proceso, que no le da la importancia suficiente histórica a los actores e instrumentos, les reclama  no saber comprender los factores y fuerzas que debían estar. Y precisan de (tesis 60) la participación equitativa, democrática de todas las corrientes, eso lo dicen cuando ellos no son mayoría, en una alianza que pretenden antiimperialista.

e) El Bloque Popular Revolucionario BPR

Simultáneo al FANP se debe construir el BPR (tesis 62),  pero señalan “sin promover rupturas con el frente amplio”.  Sobre este bloque,  no dicen nunca con quienes lo van a hacer. Hoy promueven el  FNLCT -Frente Nacional de lucha de la Clase Trabajadora-, que les huye a las luchas cuando son con los métodos de la clase obrera, con autonomía, de paso se encuentran en el limbo, porque dentro del movimiento obrero abandonaron la Unete, porque allí estaba como vocera Marcela Maspero, antes del  PSUV y ahora de la derecha  y en la Central Socialista Bolivariana de Trabajadores creada por el gobierno, el PSUV es el protagonista principal. Sobreviven a la sombra de algunos delegados de prevención de salud laboral, porque en este medio todavía el gobierno les permite su sobrevivencia, siempre y cuando no enfrenten a la burocracia psuvista.

f) El Estado

El  PCV  (tesis 65) propugna un Estado Democrático Popular Revolucionario, suena muy pomposo y largo nombre, nada referido a la clase que dice representar  la clase obrera, según ellos este estado emerge de una revolución protagonizada por una amplia alianza de factores políticos, económicos y sociales, luego si precisa la clase obrera como vanguardia y fuerza principal pero es importante denunciar que “protagonizada” significa dirigida por una frente amplio de colaboración de clases, aquí citan a Lenin, única cita de esta larga línea política donde Lenin precisamente contradice todo esta concepción del estado, al decir esta transición del capitalismo al socialismo proporcionada de una abundancia y diversidad de formas políticas será esencialmente una la dictadura del proletariado. En (Tesis 66) confiesan que el estado es burgués, explican que solo comenzó en el año 99 como un intento de democratizar el estado y a pesar de unos avances, musitan que puede llegar a retroceder.

Dicen (tesis 67 y 68) que el poder popular solo es un intento a través de las comunas, restringido en  su potencia revolucionaria, porque está sometido (tesis 69) a las decisiones y lineamientos del ejecutivo nacional, y carecen de mecanismos para ejercer el poder, recordemos que todo está critica luego, en lo electoral es avalada totalmente por el PCV, para  llegar acuerdos para votarlos donde ellos reciben una cuota de participación. El PCV se queja que, solo se les ha dado a las comunas  un carácter territorial como poder y   denuncia, que  no le dan importancia a los Consejos Socialistas  de Trabajadores y Trabajadores (CSTT)  cuyo proyecto de ley fue preparado por ellos y presentado ante la Asamblea Nacional, en el 2007 y que hasta hoy (2011)  no ha sido  discutida, seguirán esperando. Es necesario resaltar en este caso, que el PCV pretendió realizar un órgano o consejo con nombre de socialista bajo aprobación de la ley en un estado burgués, lo que demuestra su engaño al igual que el chavismo, de enmascarar a un gobierno bajo el mote de socialista, con la intención de beneficiarse de ello a costa de los trabajadores.

g) Las fuerzas de la reacción

Dividen las fuerzas de la reacción (Tesis 74-76)  en aquellas afiliadas a los intereses de la burguesía  monopólica,  y las otras, no sabemos cuáles son,  que tienen intereses que no  están en contradicción con el proyecto antiimperialista aunque estén en desacuerdo con el gobierno y con la propuesta socialista, aunque el intento de meter gato por liebre no tiene límites, inclusive  con el sector de la burguesía monopólica dejan un resquicio, una ventana, dicen pudiendo haber una coexistencia en el marco de la coyuntura  política reinante.

Estos no tienen remedio, y lo peor es que prestan su arsenal teórico programático para dejar siempre una ventana abierta para confluir en alianza con un sector burgués revolucionario que ni con lupa, ni con microscopio electrónico de trasmisión,  pueden ver. No pretenden construir el partido de la clase obrera sino presentarse de puente para estrangular la revolución. Eso hicieron en el 58, con la junta patriótica que luego los aisló, en 1993 cuando se agotaron los partidos históricos del régimen Pacto de de “Punto Fijo” se prestaron  para apuntalar la transición apoyando electoralmente a Rafael Caldera en una alianza donde participaba el  “partido de la clase obrera”, con el recién creado Convergencia, una coalición de de partidos, desde la derecha hasta el PCV. Rafael Caldera, fue uno de los fundadores de la transición como régimen alternativo al ocaso del “gomecismo”, proveniente de la derecha clerical, y pro-franquista, a fines de  los años 30, como fundador del partido Copei,  todavía, a 50 años se presentó, como la alternativa del agotamiento de los partidos tradicionales AD y Copei, estas son las expectativas que expresan la primera etapa, hacia el socialismo donde no pasan porque la derecha aliada los abandona. Históricamente cumplen su rol de sepultureros desde el inicio de todo intento alternativo a una crisis política del régimen burgués. 

IV HACIA UN CAMBIO EN LA CORRELACIÓN DE FUERZAS

En sus (tesis 83)  explican que hace falta una acumulación de fuerzas del movimiento obrero y popular que cohesionadas en Bloque Popular Revolucionario actúen en el Frente Amplio Nacional Patriótico  previo “desmontaje” (sic) del aparato estatal burgués, para construir el Estado Democrático Popular Revolucionario y precisan de  nuevo el “desmantelamiento” (sic) del sistema capitalista, no su derrota y destrucción de todo el andamiaje que sostienen al estado.

Acumular fuerzas es un subterfugio, que descubre su pasividad, acumular para más tarde, “hoy no mañana si”  porque nunca, a las masas,  las orientan hacia la lucha, sino todo lo contrario, las adormecen. No tienen ni han tenido una plataforma de luchas con puntos concretos, ni siquiera plantean un aumento general de salarios, o el salario igual a la cesta básica familiar para no indisponerse contra la burocracias chavistas del gobierno. Mucho menos proponen construir un partido con un programa hacia la conquista del poder político para la clase obrera, por  un gobierno obrero sino un “estado democrático popular revolucionario”, esa es su etapa, y de aquí no progresan. Su conciencia es de conciliación de clases, de colaboración de clase, y  “la organización y su unidad” es en razón de ello.

Nuestras conclusiones de su línea política

Su línea política nada tiene que ver en el camino hacia el socialismo, son funcionales al nacionalismo burgués, esa  es su especialidad.

En realidad no combaten junto a la clase obrera, desvían su lucha tras ofrecer sus servicios como gestores mediante los cargos parlamentarios que obtienen por sus pactos electorales, regionales o nacionales. No trascienden del “reunionismo” que se agota en solicitudes, exhortos o exigencias al gobierno, tienen un  muro que les impide pasar a la movilización y la lucha con las herramientas propias de la clase, ni siquiera una huelga acompañan.

Si observamos Tribuna Popular,  mensuario escrito de alcance nacional, como  su expresión política, se observan descripciones de las actividades cotidianas de denuncia,  de las comunidades,  de trabajadores, del agro, de las situación nacional respecto a la economía, al salario, todas son  generalidades sin responder con consigna concretas de lucha, inclusive las críticas al gobierno imposibles de soslayar, las realizan en un tono timorato, vergonzante, incapaz de desnudar toda la verdad,  para demostrar la realidad del gobierno con sus limitaciones en la época de la bonanza petrolera y lo más grave hoy, su fracaso debido a la caída de los precios mundiales del petróleo. Esto revela su fracaso rotundo como alternativa al régimen del pacto de punto fijo 1958-1998  y ahora al nuevo intento, que hoy fracasa  intentando  levantar a un estado burgués.

El gobierno chavista está acabado, responde  utilizando recursos nada democráticos, violan sus mismas leyes, su constitución e improvisan como traer alimentos de los países limítrofes para paliar la hambruna  a precios de dólar libre,  es decir para el  carajo el control de cambio, como forma de evitar una insurgencia popular, el  PCV  se hunde con el gobierno. Son responsables, ambos el PSUV y el PCV, de conducir la expectativa de las masas hacia un gobierno de la derecha como alternativa.

Si analizamos los resultados electorales del PCV en alianza con el chavismo, estrictamente como furgón de cola, han tenido altos y bajos intermitentes, que van entre su mínimo de 0,91% en las elecciones presidenciales del 2002  hasta el 3,29% en  presidenciales del 2012 la última de Chávez, pero es sintomático que con Maduro 2013 bajo a 1,89%,  todo esto bajo la protección del chavismo. Anteriormente, previo a la era chavista en 1993,  apoyaron para presidente a  Rafael Caldera,  sacando el 0,34%  en los resultados electorales.  No podemos dejar de decir, que este candidato fue protagonista de la transición democrática del ocaso del gomecismo, provenía de la derecha clerical, admirador de la Falange española,  y mas tarde allanador con tanques y  cierre de las universidades nacionales en 1970.

El PCV  como partido más antiguo en Venezuela, tras 84 años de actividades, tiene  presencia nacional, aunque sobreviviendo por su apoyo al gobierno,  es indicativo que cuando se expresaba el descontento hacia el gobierno del mismo chavismo, uno de los respuestas era castigar la tarjeta del PSUV… votando con la tarjeta del PCV que continuaba apoyando al chavismo, pero eso se diluye como resultó en las elecciones presidenciales donde triunfó Maduro y las últimas elecciones  parlamentarias.

Su tesis infinita de construir  un Frente Amplio, esa primera etapa, estrangula la posibilidad de un camino independiente de  las masas hacia su propio gobierno, el PCV desde que se fundó, su línea política ha sido tributar su apoyo a gobiernos de “salvación” nacional, para salvar el status. Asi durante la II guerra mundial, apoyaron a presidente Isaías Medina Angarita, proveniente del gomecismo, para la transición democrática,  y directamente al imperialismo de EEU, bajo la línea oficial de los PC latinoamericanos, conocida como “Browderismo”, luego de la muerte del dictador, luego del golpe de Perez Jimenez en 1948 , convivieron con la dictadura hasta que fueron ilegalizados en el 50, a su caída en 1958 tras haber armado y  fundado por ellos, el frente patriótico, apoyaron la candidatura presidencial del  Almirante Wolfang Larrazabal, jefe de la junta de gobierno interina.

Respecto al auto titulado partido de la clase obrera, actualmente sus actividades en los sectores más importantes del proletariado venezolano, no tienen ni han tenido alguna campaña sistemática  y contundente en ningún conflicto, o sector de acuerdo a su importancia en la producción nacional. En las elecciones sindicales petroleras donde participan, apoyando una plancha no tienen una posición política de lucha ante la situación del contrato colectivo, así mismo en Guayana en los sectores del hierro, acero y aluminio, tampoco en la Corporación Eléctrica nacional, donde los trabajadores claman tras tener 5 años de vencimiento del contrato y ahora que lo firman a espaldas de los trabajadores  y no lo han cumplido, el sector cemento que desde la nacionalización hace 10 años, no tiene convenios colectivos aprobados, en la manufactura eje Carabobo  Aragua en los sectores  automotriz, químicos, plásticos alimentos,  de higiene y  enseres domésticos por decir  los más relevantes, tampoco  tienen presencia luchadora. Sus aspiraciones expresadas en su línea política hacia el movimiento obrero y sindical, aprobada en su XIII conferencia nacional del 2014, y que la reproducen en su último periódico TP 2968,  no pasan de exigir reformas a la ley del trabajo, para convertirla en revolucionaria, según lo dicen.

Sin embargo en este momento de crisis económica bestial,  con caída del PIB, con la más alta inflación del mundo, escasez de alimentos y artículos de higiene,   repuestos para reparaciones de las viviendas como el cemento y la cabilla,  para los autos como  baterías y neumáticos entre otros, Tribuna Popular # 2966, entre líneas, no va más allá de decir que hay  un contexto de graves dificultades económicas (pag. 5)  y  respecto a su FNLCT le piden al ministerio del trabajo, “Rectificar y reorientar la política laboral” (pag. 10)  mediante la reactivación de las mesas de trabajo  que tienen más de un año sin funcionar (pag. 11), luego como noticia en el TP ·#  2968  (pag. 5), anuncian que el ministro del trabajo en persona le notifico a Pedro Euse, coordinador del FNLCT que se reactivarían las mesas técnicas entre el ministerio, inpsasel y ellos.

Esta es su línea política, esbozada en sus actividades. Las base pcvistas se merecen otro partido, el autentico partido de la clase obrera que luche por un gobierno de los trabajadores.

La propuesta es hacer un congreso de sindicatos combativos, trabajadores  de base en lucha y organizaciones de izquierda independientes del gobierno y de la MUD para realizar una plataforma de lucha concreta y por la alternativa de un gobierno  obrero.

Anexamos unos párrafos de la introducción del escrito La Revolución Permanente de L. Trotsky, como complemento a nuestra crítica a la teoría de las etapas.

En sus rasgos fundamentales, la teoría de la revolución permanente fue formulada por mí antes ya de los acontecimientos decisivos de 1905. Rusia avanzaba hacia la revolución burguesa. En las filas de la socialdemocracia --entonces todos nos llamábamos socialdemócratas-- nadie dudaba de que la revolución que se acercaba era precisamente burguesa; es decir, una revolución engendrada por la contradicción entre el desarrollo adquirido por las fuerzas productoras de la sociedad capitalista y las condiciones políticas y de casta semifeudales y medievales ya caducas. En la lucha sostenida por aquel entonces contra los populistas y los anarquistas, tuve ocasión de explicar, en no pocos discursos y artículos, de acuerdo con el marxismo, el carácter burgués de la revolución que se avecinaba.

Pero el carácter burgués de la revolución no prejuzgaba qué clases habrían de realizar los fines de la revolución democrática y qué relación guardarían entre sí. En este punto era precisamente donde empezaban los problemas estratégicos fundamentales.

Plejánov, Axelrod, la Zasulich, Mártov, y con ellos, todos los mencheviques rusos, partían del punto de vista de que, en la revolución burguesa inminente, el papel directivo sólo podía pertenecer a la burguesía liberal, en su condición de pretendiente natural al poder. Según este esquema, al proletariado no le correspondía más papel que el de ala izquierda del frente democrático: la social-democracia debería apoyar a la burguesía liberal contra la reacción, y, al mismo tiempo, defender los intereses del proletariado contra la propia burguesía. En otros términos, los mencheviques concebían la revolución burguesa principalmente como una reforma de tipo liberal-constitucional.

Lenin planteaba la cuestión en términos completamente distintos. Para él, la emancipación de las fuerzas productivas de la sociedad burguesa de los cepos en que las tenía aprisionadas el régimen servil, significaba ante todo la solución del problema agrario, con la liquidación completa de la clase de los grandes hacendados y la transformación revolucionaria de la propiedad de la tierra. Con esto, estaba íntimamente ligada la destrucción de la monarquía. Lenin planteó con una audacia verdaderamente revolucionaria el problema agrario, que tocaba a los intereses vitales de la inmensa mayoría de la población, y condicionaba al mismo tiempo el problema del mercado capitalista. Como la burguesía liberal, hostil a los obreros, está unida por numerosos lazos a la gran propiedad agraria, la verdadera emancipación democrática de los campesinos sólo podía realizarse, lógicamente, por medio de la unión revolucionaria de los campesinos y los obreros, y, según Lenin, el alzamiento conjunto de ambos contra la vieja sociedad conducirla, caso de triunfar, a la instauración de la "dictadura democrática de los obreros y campesinos"….

Para mí no era discutible --digan lo que durante estos últimos años han difundido versiones absurdas sobre este particular-- que la revolución agraria, y, por consiguiente, la democrática en general, sólo podía realizarse contra la burguesía liberal por las fuerzas mancomunadas de los obreros y los campesinos. Pero me pronunciaba contra la fórmula "dictadura democrática del proletariado y de los campesinos", por entender que tenía un defecto, y era dejar en pie la cuestión de saber a que clase correspondería, en la práctica, la dictadura. Intenté demostrar que los campesinos, a pesar del inmenso peso social y revolucionario de esta clase, no eran capaces ni de crear un partido verdaderamente revolucionario ni, con mayor motivo, de concentrar el poder revolucionario en manos de ese partido. Del mismo modo que en las antiguas revoluciones, empezando por el movimiento alemán de la Reforma (en el siglo XVI), y aún antes, los campesinos, en sus levantamientos, apoyaban a una de las fracciones de la burguesía urbana, decidiendo muchas veces la victoria, en nuestra revolución burguesa retrasada podían prestar un sostén análogo al proletariado y ayudarle a llegar al poder, dando el empuje máximo a su lucha. Nuestra revolución burguesa --decía yo como conclusión- sólo puede cumplir radicalmente su misión siempre y cuando el proletariado, respaldado por el apoyo de los millones de campesinos, consiga concentrar en sus manos la dictadura revolucionaría.

¿Cuál había de ser el contenido social de dicha dictadura? En primer lugar, implantaría en términos radicales la revolución agraria y la transformación democrática del Estado. En otras palabras, la dictadura del proletariado se convertiría en el instrumento para la realización de los fines de una revolución burguesa históricamente retrasada. Pero las cosas no podían quedar aquí. Al llegar al poder, el -proletariado veríase obligado a hacer cortes cada vez más profundos en el derecho de propiedad privada, abrazando con ello las reivindicaciones de carácter socialista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario